(ἰχθύς)

“Ichthys” o Ichthus, palabra que en griego antiguo (ἰχθύς) significa Pez.

La hipótesis más acreditada es que un seguidor de el Cristo, cuando pensaba encontrarse ante otro cristiano clandestino, dibujaba una curva o media luna en la tierra. Si el otro dibujaba otra media luna completando así la figura de un pez, había una probabilidad muy elevada que se tratase precisamente de un seguidor de Jesús que conocía el código secreto cristiano. No olvidemos que los apóstoles eran pescadores.

Las letras que forman la palabra Pez en griego, cuando se escriben en mayúscula (ΙΧΘΥΣ), forman un acrónimo con las iniciales de la expresión “Iēsous Christos THeou Yios Sōtēr“, que significa “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador” (en griegoantiguo Ἰησοῦς Χριστός, Θεοῦ ͑Υιός, Σωτήρ).

Así, el pez se convirtió en uno de los primeros símbolos cristianos, junto a la imagen del Buen Pastor.

El Ichthys se usaba también para señalar las catacumbas cristianas durante las persecuciones contra la comunidad, de forma que sólo los cristianos sabían dónde estaban enterrados sus mártires, para rezar allí.

El pez se encuentra ya en monumentos romanos de las primeras décadas del siglo II, como la Capella Greca y las Capillas del Sacramento de la Catacumbas de San Calixto. Los primeros cristianos lo utilizaban en numerosos frescos y sarcófagos.

La referencia escrita del símbolo cristiano del pez más antigua que se conoce es de Clemente de Alejandría, (nacido en 150), quien recomienda (Paedagogus, III, XI) tener como sello una paloma o un pez. San Clemente no da explicación de estos símbolos, por lo que se puede concluir que ya eran ampliamente conocidos.

Los comienzos del cristianismo no fueron nada fáciles. Considerando que el propio Cristo fue crucificado y que los apóstoles fueron inmediatamente perseguidos de forma brutal, por no hablar de las crueles masacres del Imperio romano, es fácil imaginar que los primeros cristianos vivían su fe de forma prácticamente clandestina.

La asociación del Ichthys con al Eucaristía es enfatizada en el epitafio de Abercius, obispo de Hieropolis del siglo II, y en el epitafio de Pectorius de Autun.

Abercius nos dice que en su viaje a Roma, en todas partes recibió como alimento “el Pez del manantial, el grande, el puro“, como también “vino mezclado con agua junto con pan“ Pectorius también habla del Pez como un delicioso alimento espiritual que nos da el “Salvador de los Santos”.

La asociación con la Eucaristía también es evidente en los frescos de la Catacumba de Santa Priscila. Después del siglo IV, el simbolismo del pez gradualmente disminuyó. Si preguntamos al azar a un grupo de personas sobre el por qué la cruz es el símbolo del cristianismo, responderán mayoritariamente que es así porque Jesucristo murió crucificado.

Pocas son las personas que a pesar de profesar el cristianismo, saben que la cruz no se comenzó a utilizar como símbolo de su religión hasta el siglo IV d.C., casi trescientos años después de cuando se crucificó a Jesús, hasta entonces el dibujo en forma de pez era lo que los representaba.

Fue el emperador romano Constantino I (el mismo que promulgó en el año 313 d.C. el conocido Edicto de Milán por el cual daba libertad de culto y dejaba de perseguirse a los cristianos) quien unos años más tarde, concretamente en el 325, decretó en el Concilio de Nicea que el símbolo de los cristianos debía ser la cruz y lo hizo en base a una experiencia mística vivida por él mismo el 28 de octubre del 312, cuando se dirigía con su ejército a luchar contra el emperador Majencio en la batalla del Puente Milvio (era el periodo conocido como “tetrarquía” en el que el poder en el Imperio Romano era ejercido por cuatro personas).

Según relató el propio Constantino (y así lo recogió su biógrafo Eusebio de Cesarea en su obra “Vita Constantini”) dirigiéndose hacia la batalla miró hacia el firmamento y sobre el Sol apareció una cruz rodeada por la leyenda “In hoc signo vinces” (Con este signo vencerás). Quedo tan impresionado por tal aparición que esa misma noche soñó con Jesucristo y como éste le dijo que si usaba ese signo en sus batallas lo haría invencible ante sus enemigos.

A partir del Concilio de Nicea y tras los motivos dados por Constantino I, la cruz pasó a convertirse en el principal símbolo del cristianismo.

EL PEZ ES LA IMAGEN DEL ICTUS QUE NUESTRO SEÑOR JESÚS PIDE QUE PONGAMOS EN LAS PUERTAS POR FUERA DE NUESTRAS CASAS, IMPRIMAN, BENDIGAN Y PONGAN.

El Evangelio del III Domingo de Pascua muestra cómo Cristo Resucitado aparece a siete discípulos suyos junto el lago de Tiberíades con pan y pescado sobre brasas. Dirigiéndose a S. Pedro: “toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado.” (Jn. 21, 13). El pan y el pescado recuerdan la multiplicación milagrosa de panes y peces, prefiguración del Banquete de la Eucaristía.

Pero, según “Simbolismo del Ichthys” de la Enciclopedia Católica, la popularidad del símbolo entre los primeros cristianos no se debe a esa referencia bíblica:

“[La popularidad del pez como símbolo cristiano se debe] al famoso acróstico que consiste en que las letras iniciales de cinco palabras griegas que forman la palabra griega que significa pez (Ichthys), que describen brevemente quién es cristo y la razón de que sea adorado por los creyentes : “Iesous Christos Theou Yios Soter”, i.e. Jesús Cristo hijo de Dios Salvador. ( ver el discurso del emperador Constantino , “Ad coetum Sanctorum” c. xviii.).

Más aún, S. Agustín explica: “Místicamente, es el pez asado figura de Cristo crucificado; El mismo es el pan que bajó del cielo. A éste está incorporada la Iglesia para participar de la bienaventuranza eterna.” (in Ioannem, tract., 123, en “Catena Aurea” de Sto. Tomás de Aquino). Pero, el símbolo también tenía usos muy prácticos para los primeros cristianos.

“No es improbable que esta fórmula se originara en Alejandría y se usaba como protesta contra la apoteosis pagana de los emperadores. En una moneda de Alejandría de tiempos de Domiciano ( 81-96) este emperador se dice Theou Yios ( hijo de dios).” (Enciclopedia Católica)

El acróstico se hizo popular en el siglo II como expresión de fe en la Divinidad del Señor, y el pez en sí fue muy popular como símbolo de los cristianos en el siglo III, apareciendo en muchas catacumbas, por ejemplo. El pez era un símbolo pagano de fertilidad en tiempos romanos [y para los chinos lo sigue siendo de longevidad y de prosperidad]. Por eso era tan común, que no despertó sospechas cuando se adoptó como símbolo cristiano en tiempo de persecución. Los cristianos, para ver si alguien con quien se encontraban era cristiano también, trazaban un arco para ver si la otra persona terminaba de dibujar la figura del pez, expresando así su fe en Cristo.

“Los que creían en este Ichthys místico eran “pequeños peces” según el bien conocido paisaje de Tertuliano (De baptismo, c. 1): ‘nosotros, pequeños peces, siguiendo la imagen de nuestro ‘Ichthys’, Jescristo, nacemos en el agua’. La asociación de “Ichthys” con la Eucaristía está muy enfatizada en el epitafio de Abercius, obispo del siglo segundo, de Hierópolis en Frigia […]y en el epígrafe algo posterior de Pectorius de Autun.” (Enciclopedia Católica)

La asociación del símbolo del pez con los mismos cristianos refleja la promesa del Señor a sus primeros Apóstoles cuando les llamó: “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres” (Mt. 4, 19). Además: “La asociación de ‘Ichthys’ con la Eucaristía está muy enfatizada en el epitafio de Abercius, obispo del siglo segundo, de Hierópolis en Frigia […]y en el epígrafe algo posterior de Pectorius de Autun.” (Enciclopedia Católica)
Somos peces pescados del mundo por medio del Bautismo, que nos saca del agua a una nueva vida en Cristo, en la que somos alimentados por Él mismo en la Eucaristía.

WhatsApp Image 2020-03-31 at 07.38.55

panvivobajadodelcielo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s